Mis cuadernos de acuarela y dibujo para tí


Me  dedico desde un año al sano oficio de la encuadernación. 

Lo hago por absoluto ocio. 

Empecé restaurando algunos libros antiguos que tengo en casa. 

Como quiera que se me acabó ese trabajo, continué con la encuadernación de cuadernos con papeles en blanco de diversa procedencia. 

Así que empecé a fabricar cuadernos para acuarelistas y cuadernos para "sketchers".

El producto lo tengo bastante depurado y elaborado, por lo que presento dentro de este blog mi producto de encuadernación, que tengo a la venta en:


cuadernos artesanales de acuarela y dibujo pata tí

Espero que os guste y me dediquéis algún comentario (también admito algún pedido...).

Fiesta de la Acuarela

Pongo el reportaje fotográfico y el vídeo que, realizados por amigos compañeros de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía en Sevilla, despiertan interés por lo divertida que fue la jornada de conmemoración del Día Internacional de la Acuarela 2012 en la que pudimos pintar en grupo los acuarelistas participantes.





pintando en grupo al alimón


Ya he hablado en alguna ocasión de la importancia de pintar en grupo como actividad de aprendizaje, de convivencia y de diversión.

Pero ahora cuento la experiencia conjunta que con motivo del Día Internacional de Acuarela 2012 realizamos en el lugar de encuentro.


Arches 300 g grano grueso 100% algodón 120 x 85 cm



Sobre un formato suficientemente grande, de 1,20 x 85 cm. abordamos un trabajo entre tres amigos acurelistas José Luis Fabre, José Ignacio Velasco y yo, de forma conjunta, con idea de preparar el cartel del próximo encuentro dentro de un año.


Ha sido un trabajo cuanto menos gracioso y desenfadado, entrando simultáneamente los tres pintores acuarelistas, casi sin estorbarnos y dándonos codazos cariñosos para hacernos sitio.



Leer más...








Parece un trabajo homogéneo, tanto en su realización, como en las dos paletas de colores que hemos utilizado, pero cada uno de nosotros sabemos cuál ha sido nuestra aportación.


Al final firmamos al alimón el cuadro y nos hicimos la foto de rigor.

José Ignacio Velasco
Emilio D. Olivares
José Luis Fabre




Volveremos a repetir la experiencia en cuanto tengamos alguna actividad próxima que celebrar.

dípticos, trípticos y ... polípticos

Cuando pintando al aire libre deseas reducir el tamaño y por tanto el peso de tu equipo de campaña, una decisión importante es saber cuánto papel vas a transportar.

Arches 300g 100% algodón grano grueso 61x41cm

Si por casualidad, cuando llegas a tu destino descubres varias vistas interesantes  a plasmar y llevas poco papel encima, si además tuviste la sabia elección de llevar un formato grande, puedes dividir por zonas la superficie de trabajo con cinta de enmascarar y hacer varias acuarelas en una.







Éste es el caso de la entrada actual, que corresponde al trabajo realizado durante una mañana de trabajo durante la celebración, este otoño,  de un encuentro de acuarelistas en Cádiz.

Sobre una hoja de papel de 61 x 41 cm. conseguí realizar tres vistas próximas unas a otras, por lo que el desplazamiento entre ellas no fue excesivo.

Posteriormente, si lo deseo, podré recortarlas y salvar alguna de ellas para su enmarcación.

La que más me ha gustado ha sido la primera que pinté, correspondiendo a dos edificios singulares de Cádiz: la Casa de las Cinco Torres y la Casa de las Cuatro Torres, a cual más característica.

palmera datilera


A la hora de hacer árboles es indispensable el gesto. Me explico: es necesario trabajar con el pincel para conformar tanto el tronco como las ramas.

Uno de los árboles que más extendido está en la localidad donde resido es la  palmera datilera muy utilizada en parques y jardines.

Arches 300g 100% algodón grano grueso 30 x 21 cm

Las que pongo en la imagen corresponden a las existentes en el Alcázar de Sevilla.

Con pincel plano o con uno redondo aplicado lateralmente se trabaja en horizontal de izquierda a derecha o viceversa, dejando brillos (zonas sin color) en el lateral por donde entra la luz. De esta forma se simula el abrupto tronco de eta especie arbórea.

Por su parte las palmas también se trabajan gestualmente variando los tonos del follaje y teniendo en cuenta la calidez del color en la base de las ramas

"verde que te quiero verde ..."

Trabajar con colores verdes es muy complicado.

Fundamentalemte porque nuestra percepción de la naturaleza nos impone la trasposición de su colorido al papel.

Si no somos capaces de abstraernos de todos los matices que aquella nos transmite, cosa que además de a los pintores noveles también me ocurre a mí, no tenemos más remedio que aplicar en nuestras acuarelas una gama cromática de verdes.

Para conseguir de forma exitosa el trabajo de verdes es necesario huir parcialmente de los colores artificiales que las casas comerciales ponen a la venta y organizarnos una paleta con mezclas de azules y ocres, además de amarillos fríos y cálidos, y sienas y sombras tostadas muy cálidas.


Arches 300g. 100% algodón grano grueso  30x21
La acuarela que pongo a continuación es el fruto de un trabajo al natural realizado en los Jardines del Alcázar de Sevilla, concretamente en el Cenador del León, una mañana de julio en la que un grupo de acuarelistas quedamos para pasar parte del verano aprovechando las mañanas frescas desarrollando nuestra afición favorita.

Contiene amarillos "ácidos", amarillos más cálidos, verdes profundos realizados con azul índigo y sombra tostada, así como otros verdes intermedios. Como factor de equilibrio trabajo con colores rojizos, más cálidos, los elementos arquitectónicos.

inventando la composición

Arches 300g 100% algodón grano grueso 41x31 cm
Hay veces que para poder pintar un edificio singular tenemos que situarnos justo debajo de él. porque los alrededores no tienen suficiente espacio como para poder ver el edificio en toda su plenitud desde una distancia cómoda.

Ni siquiera una cámara fotográfica convencional tiene un objetivo angular suficientemente amplio para que nos "quepa" el edificio en la fotografía.

En esto casos, cuando miramos hacia arriba, para poder observar sus detalles, tan sólo vemos la fachada que tenemos delante de nuestras narices, es decir, podríamos decir que "los árboles no nos dejan ver el bosque".

Es en estos casos cuando la composición del cuadro le gana claramente al encuadre fotográfico, ya que podemos inventarnos sin mayor pudor la composición e incluso la perspectiva.

El caso que muestro a continuación es un buen ejemplo de ello: colocado detrás de la iglesia de Santa Marina en la calle de S. Luis de Sevilla tenía una vista que me impedía ver la torre de la iglesia, que estaba justo colocada en ese sitio pero mi ángulo de visión me impedía verla.

No dudé en colocarla más esbelta y ahí está erigida. Era uno de esos sábados de calor primaveral que anuncian el verano que se avecina, que aprovechamos el grupo de amigos acuarelistas para salir a pintar en grupo y al aire libre.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...