cómo arreglar un fracaso en "mañana de invierno en el Parque ...".



Este díptico es el resultado salvable del "remake" de una acuarela que daba por perdida.

El invierno pasado pinté una acuarela de la que no me sentía especialmente orgulloso, pero no estaba como para desprenderse de ella destruyéndola. 

Me refiero a la que presenté en la actualización titulada "mañana de invierno en el parque..."


Así  que la guardé.

Este verano ordenando el taller m la encontré de nuevo y me dí cuenta que podría tener alguna solución si eliminaba el parterre del primer término, la aclaraba e iluminaba un poco ("remake") y la cortaba en dos, pues veía claramente dos escenas distintas aunque parecidas.

Creo que he obtenido un díptico que es salvable.

la valoración tonal con acuarelas monocolor

Fabriano Disegno.5 300g 50% algodón 50x35 cm


Cuando un interesado en la acuarela se inicia en esta maravillosa técnica, no tiene más remedio que seguir ciertas pautas en el aprendizaje, ya que son múltiples los factores que inciden en la consecución del resultado final.

Así es conveniente fijar todas las variables que intervienen a excepción de una (condición "ceteris paribus"), que será la que iremos variando para, de esta forma, ir aprendiendo a controlarla.

Cuando explico esto a mis compañeros noveles elijo como primera variable la valoración tonal monocolor.
.
Después de realizar ejercicios básicos suelo realizar demostraciones para que vean "in situ" cómo se puede obtener resultados espectaculares pintando con un sólo color.

En este caso he elegido como motivo una cresta de un paisaje montañoso, que por su dificultad técnica tonal puede quedar como un amasijo de manchas de color más o menos uniforme. 

Se puede apreciar que gracias a un trabajo delicado de valoración se consigue adivinar la majestuosidad del paisaje sin añadir más elementos identificativos que el propio motivo a representar.

Si al realizar esta práctica se fracasa en esta meta, se tendrá que  añadir algún motivo auxiliar que sirva de reconocimiento visual, como pueda ser algún que otro montañero, un refugio de montaña o cualquier otro elemento "ad hoc".

La elección de colocar el formato verticalmente no hace más que provocar mayor dramatismo en la vista en picado, verticalmente hacia abajo.

demostración en vivo sobre una idea de paisaje con colores cálidos

Guarro 350 g. grano fino 60 % algodón 70 x 50 cm.
Con motivo de una conferencia que sobre la acuarela y su técnica impartí a un grupo de interesados del Club Social de Simón Verde, una urbanización de viviendas exentas existente en la población de Gelves, no tuve más remedio que, como colofón, realizar una demostración de trabajo rápido y suelto con técnica de húmedo sobre húmedo y pincel grueso.

Elegí una gama cromática cálida a la que tuve que acompañar de un contrastado azul para enfriar las zonas de sombra.

Resulta divertido trabajar ante un público entregado capaz de absorber las experiencias que el pintor (en este caso yo), pueda transmitirle.

Los colores cálidos reflejan una luz oblícua lateral, casi en contraluz, vespertina, justo antes de la puesta de sol, lo que provoca sombras alargadas.


claroscuro intenso en jardines sombreados

Arches 300g 100% algodón grano grueso  61x23cm
No siempre resulta fácil interpretar claroscuros en zonas en sombra con una fuerte iluminación exterior como ocurre en los mediodías estivales.

En el caso que nos ocupa he aplicado un color azulado suave y un violáceo para insinuar sombras claras aunque profundas en el primer plano.

De esta forma los oscuros quedan transparentes.

El cielo se impregna de aguada con algunos colores cálidos y las palmeras datileras del plano medio se cargan de intenso color oscuro.

Así, dejando suficientemente claro el cielo y aplicando sombras claras en primer plano, la sensación de gran iluminación y calor está asegurada.

El motivo se refiere a la fuente dedicada a Neptuno en una glorieta de los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla lugar de particular encanto y suficientemente fresco para poder pasar pintando las calurosas mañanas del estío hispalense.

Ojo con aplicar amarilo limón a los verdes, ya que romperían el "calor" de la escena al enfriar el tono general de una manera muy "ácida".

el río Guadaíra en su mejor momento de caudal

Este año ha sido un año excepcional de lluvias durante el invierno, tanto que el río Guadaíra a su paso por el Molino del Algarrobo en Alcalá de Guadaíra está rebosante, provocando una gran masa de espuma blanca.
Arches 300g. 51x36 cm 100% algodón grano grueso 


Un sábado matutino de primavera sevillana salimos por sorpresa, ante el buen día que amaneció, tres amigos a pintar, ya que las previsiones días atrás no eran muy buenas, yéndonos a un paraje casi idílico que tenemos a tan sólo trece kilómetros de la capital sevillana.



Nos apostamos en la orilla derecha frente al molino y nos dispusimos a dibujar primero y acuarelar después.



Dado que tanto la iluminación como los contraluces y claroscuros eran muy fuertes, mi fracaso estaba casi asegurado.



Es esta la razón por la que no tuve más remedio que lavar la acuarela, aplicar color nuevamente, incluida una buena dosis de témpera blanca (gouache).



He conseguido recuperar la acuarela si bien no es una "pure pure watercolor" exactamente.



He decidido aplicar témpera en vez de raspar para conseguir blancos por la única razón que el papel muy húmedo después del lavado, estaba desmesuradamente castigado.

¡A mí también me copian...!

¡... es broma!
















Estoy encantado que un activo sketchcrawler haya usado una imagen de una caja de acuarelas para ilustrar el cartel de la edición número 39 del Sketchcrawl en Valencia.

Y resulta que, tal como vi el cartel anunciador, que me llegó a través de Google+, en una noticia publicada por Josep Castellanos, reconocí inmediatamente mi caja de acuarelas, por lo envejecida que está y particularmente sucia: no suelo limpiar la paleta después de recoger, sino antes de ponerme a pintar.

¡Ah! si ese cartel hubiese sido impreso me gustaría tener un original, para vanagloria mía.


Me acordé inmediatamente de nuestra común amiga Conxy Jimémez, que sufrió un uso de uno de sus diseños sin previo aviso, pero no es este el caso.

Esto es una de las grandezas de las redes sociales y de la globalización del conocimiento.

Estoy doblemente encantado, por el uso libre de la imagen y por la aplicación que se le ha dado.

Mi enhorabuena al diseñador del cartel por el gusto demostrado.

No puedo más que darle las gracias.

Saludos a Conxy y Josep.

P.D. Me gustaría saber si la imagen fue tomada de mi blog o de las imágenes de Google...

...dos de monasterios

Este invierno las salidas pictóricas del grupo de acuarelistas sevillanos han sido entre otras al Monasterio de La Cartuja de Sevilla y al Monasterio de La Rábida con motivo del encuentro anual de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía.

Así que este invierno ha ido de monasterios.




El Monasterio de La Cartuja perdió su condición religiosa y se convirtió a principios del siglo pasado en una fábrica de loza de reconocido prestigio, Pickman - La Cartuja de Sevilla, y perdida su condición fabril es hoy en día la sede del Museo de Arte Contemporáneo y del Instituto de Patrimonio Artístico.










Sus jardines y huertos junto a las ruinas conservadas de los hornos y chimeneas, así como la zona conventual conforman un entorno inigualable para la práctica pictórica.











La Rábida, cuna del Descubrimiento, situada en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel alberga una sede de la Universidad Internacional de Andalucía.












El pinar que la rodea y la marisma con la capital Huelva en el horizonte dan oportunidades pictóricas interesantes.











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...